Prof. Javier Escobeiro
Docente de la Carrera de Diseño Industrial – Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
En Paraguay el CEPRO (centro paraguayo para la promoción de la libertad económica y de la justicia social) desde el año 1997desarrolla el Proyecto de encuestas de coyuntura, trimestralmente a unas 500 empresas paraguayas, con el objeto de mantener una base de datos no gubernamental, útil, que oficie de sustento a la formulación y discusión de la política económica nacional. La tendencia que se advierte, en líneas generales (siempre en opinión de los propios empresarios encuestados) es la de casi ahogo por ciertas imposiciones del Mercado Común del Sur.
Pero más allá de las percepciones y del acuerdo o no con el Mercado, ciertas cifras y resultados atraen la atención, por ejemplo, ante la pregunta: ¿El MERCOSUR ha significado el acceso a nuevos mercados para los productos de su empresa? Los empresarios respondieron:
9% SI 61% NO 30% No sabe
Estos resultados, además de lo obvio, también reflejan una cifra abrumadora; nada menos que un treinta por ciento de los encuestados (empresarios) desconoce el destino de su producción, o si esta compite aunque más no sea en la propia frontera del país.
“El subdesarrollo está en la mente” L. Harrison
Hacia el año 1997, el Banco Mundial recomendaba a los gobiernos de países como los nuestros, a invertir en la educación de las niñas (futuras madres), para de esa manera reducir los gastos de salud (una madre con una educación media, difícilmente alimente mal a sus hijos) increíblemente mayores a los necesarios para fomentar una mejor educación.
“Educar para progresar” lema de la XIV cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno en Costa Rica 18 al 20-11-04
Otras cifras de la realidad nacional
Población total del país: 5.742.000 personas (estimación al 2004)
Población Económicamente Activa (PEA): 1.968.273 personas (54,2%)
Población Económicamente Inactiva (PEI): 1.716.700 personas (40,2%)
Desempleo al 2003: 13% de la PEA.
Población con seguro médico: 19,3%
Población con servicio de agua potable: 46,4%
Población con vehículo: 21,5%
Población con teléfono: 17,4%
Población con teléfono celular: 31,2%
Población con aparatos de aire acondicionado: 12,2%
Población con televisor: 75,9%
Población con refrigerador: 71,1%
Población con computadora: 6,3%
Población con computadora conectada a Internet: 1,8%
PIB 2001: U$ 6.850 millones
PIB 2002: U$ 5.391 millones
PIB 2003: U$ 5.531 millones
Deuda externa: U$ 2.347,9 millones
Total exportaciones a Octubre 2004: U$ 1.420 millones
Total importaciones a Octubre 2004: U$ 2.176 millones
Salario mínimo: U$ 159
Ingresos de divisas por turismo (enero a julio 2004): U$ 50 millones
Países consumidores de sub-productos nacionales: 66 en total
Total de divisas por venta de carnes, derivados y lácteos: U$ 208 millones
Energía de Itaipú con destino al país: 5% del total
Deuda de Yacyretá al estado nacional: U$ 511 millones
Deuda del Estado a COPACO (Compañía Paraguaya de Comunicaciones): U$ 20 millones
Deuda de 26 empresas de transporte de pasajeros al Banco Nac. de Fomento: U$ 51 millones
Precio del agua de ESSAP (Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay): U$ 0.32/ m3
Deuda externa de esta empresa: U$ 200 millones
Pérdida del agua que produce: 43% del total
Desfase de la tarifa de la misma empresa: 65%
Posición de Paraguay como exportador de energía eléctrica per cápita: 1º en el mundo
Población que utiliza gas licuado de petróleo importado en dólares: 75%
Transporte que utiliza carburantes y rutas asfaltadas: 95%
Reserva de mineral para producir cemento en el país: incalculable
Sociedades Anónimas Emisoras de Capital Abierto negociables en la Bolsa de Valores: 8
Superficie de cultivo de sésamo en 2003: 25.000 hectáreas
Superficie de cultivo de algodón previstas para el 2005: 300.000 hectáreas
Superficie de cultivo de soja previstas para el 2005: 1.900.000 hectáreas
Personas que viven en la pobreza en Latinoamérica: 230 millones
Entre consejos y recetas
El Banco Interamericano de Desarrollo acaba de publicar un documento denominado “Estrategia de país del Banco con Paraguay”; dentro de los aportes de la entidad financiera, se mencionan un crédito de U$ 364 millones, que se extenderían a U$ 450 millones una vez cumplidas y evaluadas las primeras etapas. En líneas generales, se bosquejan acciones tendientes a:
1. Recuperar la credibilidad en las instituciones del Estado, mediante: Sostenibilidad fiscal; Gobernabilidad Democrática del país; Vigencia del Estado de derecho; Relación Estado-Mercado-Sociedad Civil; Eficacia y eficiencia de las organizaciones y operaciones gubernamentales.
2. Fomentar el crecimiento económico sustentable: Garantizar la inversión; fortalecer el sistema financiero; mejorar la infraestructura; mejorar el acceso a los mercados internacionales; equilibrar el desarrollo económico con la sustentabilidad ambiental.
3. Reducir la pobreza y la desigualdad: Mejorar la educación en los sectores más carenciados; Formalizar los recursos laborales y de propiedad; Mejorar el acceso a la salud y a los servicios básicos; Establecer mecanismos de protección social.En ocasión del Foro Paraguay 2011 llevado a cabo en la ciudad de San Bernardino, representantes del Gobierno presentaron las metas socio-económicas para el 2008. Entre ellas se propone:
-recimiento económico: 6% anual
-Crecimiento de la recaudación: 15% del PIB
-Estabilización de la inflación: 6% anual
-Mejora de los índices de corrupción
-Mejora de caminos: 1.050 Km
-Aumento de las exportaciones: hasta un 50%
-Aumento de la línea de crédito al sector privado: 20% del PIB
-Desarrollo de cadenas productivas: forestal -maderera; textil-confecciones; carnes-balanceados; otras
-Aumento de las exportaciones de origen agropecuario: 5% anual
-Reducción de la pobreza rural: 30%
-Entrega de títulos de propiedad a pequeños agricultores: 8.000 al año
-Extensión de la cobertura de proyectos de manejo sustentable de recursos
-Reducción de la pobreza extrema al 13%
-Analfabetismo cero
-Cobertura de salud del 87%
-Cobertura de agua potable del 70,5%
-Reducción de la mortalidad infantil en más del 10%
Ciclos económicos de Kondratieff
Nicolaj D. Kondratieff; economista ruso (1892, 1938 ejecutado por agitador anticomunista)
De sus investigaciones, el economista dilucida que los ciclos económicos tienen una duración de 40-60 años; las innovaciones tecnológicas aparecen, se aplican y expanden por todo el mundo generando crecimiento económico, produciendo cambios en las estructuras sociales y modificando las condiciones de vida de los habitantes.
“Se necesita perspicacia política para influir con éxito en el cambio de las costumbres y creencias de la gente”.
Clemens von Thuemen
– 1º ciclo. Con el vapor, hacia 1800, se incrementa la producción textil; en 60 años, Inglaterra dobla su ingreso per-cápita. Paraguay todavía esperaba su oportunidad, pero acertadamente preparado por la tarea iniciada por el Supremo Francia.
– 2º ciclo. El ferrocarril, hacia 1850, mejora las condiciones del transporte; 40 años después de la guerra civil, EEUU duplica su ingreso per-cápita. Paraguay alcanza a ingresar con su salto a las tecnologías de la época (1848-1865) Vapor, ferrocarriles, barcos de acero, fundición de hierro, telégrafo; todos devastados junto al país con la guerra de la triple alianza. Algunas fechas importantes:
1846
Se fabrican perfiles de hierro trafilado en Francia
1850
Se descubre mineral de hierro en Caapucú, San Miguel y en Quyquyó.
La Fundición de Ybycuí, con 250 operarios produce 1Tn. de hierro cada 24 horas aparece el primer alto horno en Sudamérica
1853
Comienza el uso industrial del acero fundido a escala mundial.
1855
En la bahía de Asunción el ingeniero Juan G. Whytehead proyecta el Arsenal y el Astillero con maquinarias de vapor.
Se bota el Yporá, primer barco a vapor de construcción nacional
Comienza la producción en masa el acero mediante el proceso Bessenner
Cañón el cristiano de 1865, hierro fundido de las campanas de las iglesias.
1856
Se bota el Río Blanco, segundo vapor construido en astilleros nacionales
Se inicia el tendido de la línea férrea Asunción – Trinidad.
La firma Blyth en Inglaterra construye las locomotoras, los rieles, planchas de acero y asientos; en el Arsenal se fabrican los vagones, puentes, con el producto de hierro de Ybycuí y los durmientes en madera.
1859
El Arq. Alonzo Taylor comienza la construcción de la Estación Central del ferrocarril en Asunción.
1886
Se descubre el proceso de producción del aluminio.
– 3º ciclo. La energía eléctrica y la industria química, hacia 1900, transforman el ritmo natural del hogar y del trabajo. Paraguay otra vez espectador.
– 4º ciclo. La expansión de la industria del automóvil, hacia 1950, modifica radicalmente la planificación de las ciudades, otorgando gran movilidad individual. (En 1955 un censo determina que el número de empleados del sector de servicios en EEUU es mayor al de los obreros fabriles) Alemania y Japón logran el doble de su ingreso per-cápita 15 años después de la segunda guerra. Corea del Sur, diez años luego de 1965. Paraguay accede al final del ciclo con la puesta e marcha en 1968 de la primer represa hidroeléctrica nacional (ACARAY).
– 5º ciclo El desarrollo del procesamiento y transmisión de datos; iniciado entre 1970/80, da origen al 5º ciclo, nutrido de la información más que de los recursos naturales. Paraguay con su escasa tecnología digital está lejos del desarrollo logrado por ejemplo por un país de economía agraria como Finlandia, para quien Nokia en 15 años se proyectó como el mayor productor mundial de teléfonos celulares, aumentando las exportaciones de productos de alta tecnología en 2001, diez veces con respecto al total de exportaciones del año 1990.
– 6º ciclo Un mercado mundial virtualmente saturado por las tecnologías virtuales, las señales de los acontecimientos en todo el orbe y los grandes cambios sucedidos indican una reducción del ímpetu del 5º ciclo Kondratieff; ¿Se perfila el sexto? Existen indicios de que sí, ¿Cómo participar? Adelantándonos a las probabilidades, ¿Qué hacer para ingresar y poder después contárselo a los futuros historiadores? Ja je organizá que lo mitá.
Señores, los indicadores hablan y dicen poco del recurso Diseño en nuestra realidad, sin embargo, sabrán de la intención de encontrar la veta en donde sea aplicable con la mejor predisposición y la obligación de trascender.
De acuerdo con la teoría, el sexto ciclo nos tocará muy de cerca con el cuidado del medio ambiente, la gestión completa del aprovechamiento de energías renovables por lejos experimentadas pero nunca desarrolladas o aplicadas del todo, la reestructuración de los soportes tecnológicos, viales y técnicos.
El acuífero guaraní por ejemplo, compartido con los países de la región (a cuyos puertos ya están llegando pretenciosos grandes capitales de inversión y de compra de derechos, y a los que no sabremos cómo reclamar en el futuro), requiere una revisión de antecedentes como las exigencias de propiedad sobre el agua, defendidos pero también violentamente reprimidos en Bolivia hace ya algunos años, y que nos informan, confirman y declaran un oscuro futuro para las claras reservas de agua.
Como los propietarios del petróleo en Medio Oriente, los del oro en Sudáfrica y los del dólar en Estados Unidos, bien puede el Paraguay proclamar el derecho de propiedad estatal del agua en al menos el sector del territorio que nos pertenece, y reclamar el cumplimiento de los pactos que “… garanticen las premisas mínimas, que contribuyan crear los resortes, que impulsen un punto de partida sólido y capaz, de este a oeste y de sur a norte…” Serrat.
No solamente se piensa en los derechos inalienables del Estado sobre su territorio; también y muy de actualidad son los reclamos de los derechos de las personas a la propiedad; sobre éste tema, según investigaciones de Hernando de Soto, peruano candidato al premio Golden Plate, las viviendas y otros bienes inmobiliarios de las personas de escasos recursos de su país, tienen un valor total de U$ 74.000 millones, nada menos que 14 veces más que la inversión extranjera registrada en toda la historia de Perú. En Egipto, el valor alcanza cifras de U$ 240.000 millones, unas 55 veces más. Estos bienes al no estar registrados y no representar derechos de propiedad formales, representan activos muertos; en consecuencia, una salida para la pobreza, sería formalizar los derechos de propiedad de las personas que no poseen títulos de los inmuebles que ocupan.
“Bienaventurados nosotros porque tenemos demasiado por hacer” El autor
Justificando Propuestas
Una economía basada casi exclusivamente en la exportación de materia prima, una necesidad de adaptación a los actuales modelos globales de producción, comercialización, servicios y el particular momento del país, integrando una comunidad económica con naciones vecinas; con perspectivas de desarrollo conjunto y de franco aumento de mercados, requiere de la participación de ciudadanos en todos los campos de la actividad (social-política-económica y cultural) de la nación, preparados para afrontar los requerimientos de los nuevos desafíos. Ciudadanos y profesionales con un alto grado de compromiso, en cuyas manos pudiera estar el destino de otros compatriotas. Urge en estos momentos el desarrollo y la implementación de proyectos de variadas aplicaciones en cualquiera de las áreas de la actividad nacional; en el sector productivo, en el ámbito educativo, en la salud, en la recreación, en el turismo, en el cuidado de los recursos naturales, etc. Es imperiosa la necesidad de comenzar una campaña de concientización gobierno- empresariado- país. Todo aporte debería ser bienvenido, entre ellos desde el propio Diseño; Profesionales del área que propongan campañas, estrategias, aporten datos, cifras, ideas, todo lo que desde una percepción particular de la realidad pudiera significar un impulso, breve o mayúsculo, en fin; Comenzar.
Sobre el Diseño Gráfico e Industrial
En cualquiera de las especialidades es una profesión de escasos 50 años en Latinoamérica, y de unos pocos más a escala mundial, con innumerables éxitos en casi todas las áreas de la producción del entorno artificial humano ( diseño de libros, revistas, folletos, identidad de marcas, identidad corporativa, packaging, herramientas, mobiliario, objetos lúdicos, educativos, medios de transporte, electrodomésticos, indumentaria, utensilios, vajillas, etc.) resultados de la tarea de verdaderos arquetipos de la actividad, transformados en aportes de gran valor para el aumento de la calidad de vida en todo el mundo.
El diseñador percibe la necesidad, analiza el problema, estudia cada elemento que lo conforma y propone soluciones adecuadas que resuelvan la situación. Durante el proceso se enfrenta a un sinnúmero de variables cuya prioridad sabrá cómo establecer, recurriendo siempre a las habilidades adquiridas en el transcurso de su profesionalización. Su tarea es de neto corte multidisciplinario, (en contadas ocasiones habrá de trabajar solo en un proyecto) pues siempre será necesario recurrir a profesionales de las distintas áreas del saber (médicos sicólogos, pedagogos, sociólogos, ingenieros, arquitectos, abogados, etc ), usuarios todos también del mencionado entorno objetual.
“El Diseño debiera entenderse como una evolución del invento” El autor
Diseño y Gobierno
La realidad nacional exige profesionales del Diseño con marcada sensibilidad hacia los problemas de la sociedad; Responder a la necesidad en el ámbito ministerial (Salud, Educación, Trabajo, Economía, Industria, Comercio, Vivienda, Agricultura, Ganadería, etc.) así como también en los municipios, gobernaciones y otros entes del Estado.
Desenvolverse con prestancia y cabalmente se ve condicionado por un alto grado de compromiso, un deber para con los conciudadanos y ello sin dudas se erige también en oportunidades para el desarrollo del diseñador y por ende del país.
El Diseño tiene en otros países (Argentina, Brasil, Chile -por ejemplo-) el reconocimiento de parte del Estado, y han sido creadas instituciones que se encargan de aportar diseño a toda necesidad que competa a la Nación, regulando y protegiendo con leyes la labor creativa del profesional.
Diseño y Mercado
Debido a las características del mercado nacional, de los sectores de producción en cualquier escala, se hacen necesarios proyectos del área del Diseño que le otorguen a las empresas e industrias (PYMES, públicas, privadas o de cualquier género) una inyección de creatividad; Proponer en la figura del diseñador una herramienta que demuestre al empresariado que no sólo fuera del país se crea y produce.
Diseño y entorno natural
Entre las virtudes del trabajo del diseñador, se encuentra su particular sensibilidad respecto al entorno natural, fuente de provisión para cualquiera de las producciones de su proyecto. Deberá ser adiestrado en la problemática de la conservación y el aprovechamiento integral de los recursos naturales, proponiendo constantemente el uso racional y equilibrado de ellos.
Diseño e Investigación
Proponer el aprovechamiento de recursos no tradicionales, mano de obra reabsorbida, apropiación de tecnologías, nuevos conocimientos y nuevos productos y servicios, entre otros factores, son el producto de un espacio abierto a la investigación en donde se desempeña el profesional del diseño.
Ámbito ocupacional
Profesionalmente el diseñador se desenvuelve en el ámbito social, comercial, cultural, educativo y productivo, en las empresas (pequeñas, medianas y grandes) de origen público o privadas, en la industria textil, en la gráfica, en la maderera, en la de plásticos, metalúrgicas, mecánicas, cerámicas y vidrios, del mueble, del mobiliario urbano, del paisajismo, en el ecoturismo, de servicios, de investigación, de certificación y consultorías, en relación de dependencia o de manera autónoma, generando el diseño de proyectos y prototipos.
Declaración de principios
Ante todo lo expuesto, que no es más que un resumen de noticias de algunos periódicos locales, y de revistas especializadas, adjuntas además ideas y pensamientos propios, es conveniente declarar – como reza el título – que al existir suficiente apertura de mercados para el Diseño local, regional e incluso un poco más allá, al considerar que se cumplió un ciclo necesario como la formación académica, al advertir que se torna urgente tomar las riendas sueltas durante varios de los ciclos (incluso fuera de la teoría Kondratieff, la realidad es que nunca más el Paraguay participó en el ordenamiento mundial), y teniendo en cuenta que lo que nos compete es el aporte del Diseño y del diseñador, de cuyas posibilidades ya se ha pregonado y teniendo como Sur la contribución al equilibrio socio-económico primero del país y luego de la región, haciéndonos eco de inquietudes de todos los colegas, nos adelantamos en proponer un Plan Nacional de Diseño.
Etapa inicial
Generar un proyecto a gran escala con intención de promocionar y posicionar al Diseño como vector de crecimiento, mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo, de manejo apropiado de los recursos naturales y cuidados del medio ambiente.
Etapa final
Crear un Grupo Diseño conformado por profesionales, cuyo fin es el de ofrecer proyectos de diseño de alcance nacional, trabajando en forma conjunta con el Estado, Universidades, Empresas, ONG, etc.
Propósitos
– Constituirse en una organización humana promotora del Diseño en el país, posicionando al Paraguay en un nivel competitivo frente a la realidad global y de sus socios del MERCOSUR.
– Promover y difundir en todos los medios la importancia social, cultural y económica del Diseño.
– Participar en la educación, interactuando con otras disciplinas y con instituciones que requieran del apoyo y de los servicios del área.
Áreas de intervención
Universidades
Colegios
Instituciones del Estado (INTN, PROPARAGUAY, ETC.)
Ministerios
ONG
Turismo: “Posicionar la cultura guaraní como marca internacional” Evany de Gallegos
Qué hacer
Cómo hacer
Cuándo hacer
Quiénes
INTN Directora: Lilian Martínez www.cyted.org
Iberoeka?
-Participaron en desarrollo de vehículos para discapacitados
-Losas prefabricadas para viviendas
-Desarrollo de infografía
-Colorantes naturales de extracto de Palo Santo para Brasil
Entrevista
1. ¿Qué factores cree usted mantienen tan deprimido el crecimiento económico del país?
2. Habiendo visitado diferentes países del mundo, ¿recuerda usted algún indicador de que el Diseño fuera factor de crecimiento?
3. Cuando hablamos de Diseño, ¿Comprende usted el grado de alcance de la profesión?
4. ¿Oyó hablar de los ciclos de Kondratieff?
5. ¿Sabe que el país tuvo la oportunidad de entrar de lleno al segundo ciclo en una etapa de bonanzas, truncadas luego por la guerra de la Triple Alianza?
6. ¿Cree posible encontrar el camino al desarrollo mediante teorías como la de Kondratieff que predice ciertas probabilidades?
7. En su opinión, podremos esperar el sexto ciclo e ingresar de manera similar al segundo?
8. ¿Cree que el Diseño paraguayo se transforme como en otros países en vector de desarrollo?